mix 1, 7/4/10, 19:45.

presentación de rosario talevi

> acceder a sitio de diego bianchi

............

transcripción de entrevista a diego bianchi, por leopoldo estol, febrero 2006, BA.

La primera pregunta tiene que ver con algo que siempre me resuena porque uno nace en un sólo lugar, es azar, pero inmediatamente después eso determina consumos y la forma en la que uno se maneja en ciudades. La primera ciudad tiene un papel muy importante: enseña a vivir en ciudades, a usarlas. Entonces, mi pregunta es: ¿qué implica vivir en Buenos Aires? ¿Ves alguna particularidad?
Las cosas que pienso se podrían aplicar a cualquier ciudad grande. Están ligadas al conocimiento que una persona puede tener con el lugar en donde habita pero supongo que BA, en particular, tuvo un proceso de crecimiento abrupto y de decadencia y empobrecimiento paralelas, eso deja muchas cicatrices a la vista, muchas cosas mal resueltas, incompletas, negadas, taponadas, precarias. Durante mucho tiempo, puse el ojo sobre estás cosas, las entendía como señales o afloramientos de otra cosa, supongo que el contacto cotidiano e íntimo con la ciudad me permitió este tipo de mirada enfocada. Mi interés era, primero, registrar y, después, intentar reproducir aquellos fenómenos que por sus características y posibilidades estéticas permitieran lecturas ampliadas de la realidad en general, y de los fenómenos estéticos en particular.

¿Pero no crees que hay algo, de todos modos, en el hecho fortuito de que trabajes en Buenos Aires y no en San Pablo o Santiago?
Buenos Aires es pretenciosa, tiene el orgullo de ser la ciudad “europea” de Latinoamérica, hay una lucha por alcanzar otro “status”. Pero existen en el mismo territorio diferentes paradigmas en conflicto, lugares “puros” y lugares de “frontera” donde el mix es más visible, Once, Constitución, Pompeya. Quiero escarbar sobre ese punto, insistir en esta particularidad de la ciudad. Me cuesta en cambio conectar con las tradiciones modernistas rioplatenses. Estoy más atento a lo que sucede en el lado bastardo.

Me parece importante la diferenciación de zonas que marcás. Zonas que coexisten, las “puras” con filiaciones europeas y las de “frontera” vinculadas a nuestras fronteras, que cerca podría ser entendido como el limite con la villa o lejos, Brasil, Paraguay o Bolivia
Las zonas “puras” son espacios en donde hay menos contraste, más homogeneidad social y también más homogeneidad estética, pero pueden ser zonas de clase alta, media o baja. Las zonas de “frontera” para mí son más atractivas porque éstas disparidades son más evidentes, donde lo distinto aflora y entra en conflicto, son para mí focos infecciosos por donde el mundo “bárbaro” puede ingresar y expandirse dentro de lo otro. Me atrae mucho poder ser un “agente”, tender un puente desde ahí.

Pero, en tu hacer cotidiano, ¿cómo incorporás esto al trabajo?
Miro… trabajo a partir de eso, más tarde, efectúo pequeños desplazamientos, traslados, citas, acortando y tensando los límites entre situaciones dispares, entre la situación real y la que propongo como ficción… actúo sobre lo que va quedando a la vista, como al descuido.